RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta forma deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la boca resultara realmente nocivo. En contextos cotidianas como correr, desplazarse o incluso al dormir, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta vía para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso determinante en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en condiciones ideales por medio de una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden situarse en un nivel de un par de litros al día. También es esencial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez gástrica esporádica tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, confiar solamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado adquiere la aptitud de controlar este mecanismo para prevenir estrés que no hacen falta.



En este plataforma, hay diversos rutinas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es recomendable efectuar un rutina concreto que facilite tomar conciencia del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Ventila por la vía oral tratando de preservar el cuerpo firme, bloqueando desplazamientos marcados. La sección más elevada del tronco solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de manera excesiva.



Se conocen muchas creencias inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se apoya en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el trabajo del abdomen o las caja torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo fluido, no se consigue la fuerza de aire idónea para una fonación eficiente. Asimismo, la situación física no es un impedimento determinante: no tiene mas info relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la sección alta del cuerpo y otra en la región más baja, inhala por la vía oral y nota cómo el caudal se detiene un instante antes de ser liberado. Poder manejar este instante de paso facilita enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja practicar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page